Logo moneda cobre 256

NOMISMATICA

España:

España 2010 1 euro moneda. Juan Carlos I

CON ERROR DE ACUÑACION: EN EL REVERSO

CARA DE LA MONEDA:

REVERSO: ERROR, ACUÑACION DEBIL Y MAL ALINEADO EN EL MOMENTO DE LA ACUÑACION.

MONEDA DE I EURO DE JUAN CARLOS I. 2005.

 ACUÑACION MUY DEBIL EN LAS ESTRELLAS DEL LADO IZQUIERDO DE LA CARA DE LA MONEDA

MONEDA DE UN EURO 2002 DE JUAN CARLOS I. CON ERROR DE ACUÑACION EN EL REVERSO

ACUÑACION DEBIL EN EL REVERSO, SITUADO EN EL MOMENTO DEL SELLADO CON METAL DEBIL

MONEDA DE UN EURO 2007 CON ERROR DE ACUÑACION:

CARA:

REVERSO:

5 pesetas de 1949. Franco 1949 *19-50, Cy17840, con punto de ajuste de acuñación en busto.

Los cospeles de níquel casi puro al 99 % se trajeron de fuera del país debido a la imposibilidad técnica de hacerlos aquí con las suficientes garantías. Sabemos, además, que una primera partida de discos debió ser devuelta al proveedor debido a que el bisel era excesivo e impedía acuñar la parte central de la moneda. En 1951, debido al incremento del costo del metal por la guerra de Corea, al uso cada vez mayor del níquel en la industria y a su utilización para dar baños de plateado, se llegó al extremo de que las monedas de 5 pesetas de níquel valían más de un duro en metal, lo que evidentemente las retiró de la calle. Al parecer, todas las monedas depositadas en la Casa de la Moneda fueron fundidas con la excepción de unas pocas. La moneda perdió su poder liberatorio el 1 de marzo de 1958 (ley de 26 de diciembre de 1957 – BOE 324 de 28 de diciembre-).

REVERSO:

ESTRELLAS:

5 pesetas de 1975.

La moneda de 5 pesetas de Juan Carlos I de 1975 contaba con la efigie del Rey y fue creada según la Real Orden de 19 de diciembre de 1975, después del fallecimiento de Francisco Franco.

INFORMACION:

#KM 807. Nombre: 5 pesetas. Categoría: Peseta. Forma: Redonda. Material: Cobre-níquel

Peso: 5,75 g. Diámetro: 23,00 mm. Canto: Estriado.

CARA DE LA MONEDA:

REVERSO:

ESTRELLA:

CARA DE LA MONEDA:

REVERSO:

ESTRELLA:

5 PESETAS 1982-1989 DE ESPAÑA:

5 pesetas 1982-1989 de España. La moneda 5 pesetas del 1982-1989 pertenece al catálogo de monedas de España.

INFORMACION: #KM 823. Nombre: 5 pesetas. Categoría: Peseta. Forma: Redonda.

Material: Cobre-níquel. Peso: 5,75 g. Diámetro: 23,00 mm. Canto: Estriado.

CARA DE LA MONEDA:

 

REVERSO:

5 PESETAS 1957 DE ESPAÑA:

La moneda 5 pesetas del 1957 pertenece al catálogo de monedas de España.

INFORMACION: #KM 786. Nombre: 5 pesetas. Categoría: Peseta. Forma: Redonda

Material: Cobre-níquel. Peso: 5,75 g. Diámetro: 23,00 mm. Canto: Estriado.

CARA DE LA MONEDA:

 

REVERSO:

ESTRELLA:

1 Peseta de 1944 fabricada en aluminio-bronce.

La elección del nombre se debió principalmente a su familiaridad de uso. Algunas denominaciones como maravedí, real, escudo, etc.… quedaron sepultadas bajo el término peseta, comúnmente utilizado en el período de Isabel II. Parece ser, además, que ya en Cataluña habían circulado pesetas desde antes de la Guerra de la Independencia. 1 peseta es la que se lanzaría precisamente en ese mismo año. Se diseñó en cobre y nada más lanzarse fue retirada por parte de Francisco Franco, y es que a este no le gustó cómo quedaría su busto. Todavía más difícil de encontrar, estuvieron sólo 3 años en circulación.

CARA DE LA MONEDA:

REVERSO:

50 CENTIMOS 1949, AGUJERO EN EL CENTRO.

NUMERO LIMITADO DE FABRICACION PARA LA EXPOSICION II DE NUMISMATICA DE 1959 ESPAÑA. CON ERROR EN LAS ESTRELLAS DEL REVERSO.

REVERSO:

ESTRELLAS:

FLECHAS:

50 CENTIMOS 1949, AGUJERO EN EL CENTRO.

NUMERO LIMITADO DE FABRICACION PARA LA EXPOSICION II DE NUMISMATICA DE 1959 ESPAÑA. CON ERROR EN LAS ESTRELLAS DELREVERSO. ESTRELLAS SIN NUMEROS. Y CON ERROR EN LA LETRA N.

CARA DE LA MONEDA:

REVERSO:

FLECHAS:

ESTRELLAS:

PESETA DE 1963:

En 1959 se fabricó un número limitado para la II Exposición Universal de Numismática. Se dejó de utilizar en 1965.

CARA DE LA MONEDA:

 

REVERSO:

ESTRELLAS:

ESTRELLA 64:

25 PESETAS DE ESPAÑA:

La moneda 25 pesetas del 1957 pertenece al catálogo de monedas de España. En la siguiente ficha encontrarás las principales características numismáticas de esta moneda: ceca, año de acuñación, diámetro, tirada, peso, material de fabricación y tipo de canto.

INFORMACION: #KM 787. Nombre: 25 pesetas. Categoría: Peseta. Forma: Redonda.

Material: Cobre-níquel. Peso: 8,50 g. Diámetro: 26,50 mm.

Canto: Liso con inscripción UNA GRANDE LIBRE.

CARA DE LA MONEDA:

 

REVERSO:

ESTRELLA:

ESTRELLA 58:

UNA PESETA DE FRANCO DE 1953:

 

REVERSO:

ESTRELLAS:

UNA PESETA DE FRANCO DE 1963:

REVERSO:

ESTRELLAS:

50 CENTIMOS DE 1966 DE ESPAÑA:

50 Céntimos 1966 (km 795). Composición: Aluminio. Peso: 1 gr.

REVERSO:

ESTRELLAS:

50 CENTIMOS DE PESETAS ESPAÑA:

50 Céntimos 1966 (km 795). Composición: Aluminio.

Peso: 1 gr.

 

REVERSO:

ESTRELLAS:

50 CENTIMOS DE PESETAS ESPAÑA:

50 Céntimos 1966 (km 795). Composición: Aluminio.

Peso: 1 gr.

 

REVERSO:

ESTRELLAS:

50 CENTIMOS DE PESETAS ESPAÑA:

50 Céntimos 1966 (km 795). Composición: Aluminio.

Peso: 1 gr.

 

REVERSO:

ESTRELLAS:

UNA PESETA DE 1966, ESPAÑA:

La moneda 1 peseta del 1966 pertenece al catálogo de monedas de España. En la siguiente ficha encontrarás las principales características numismáticas de esta moneda: ceca, año de acuñación, diámetro, tirada, peso, material de fabricación y tipo de canto.

INFORMACION:

#KM 796. Nombre: 1 peseta. Categoría: Peseta. Forma: Redonda. Material: Aluminio-bronce.

Peso: 3,50 g. Diámetro: 21,00 mm. Canto: Estriado.

REVERSO:

ESTRELLAS:

UNA PESETA DE 1966, ESPAÑA:

CARA DE LA MONEDA:

 

REVERSO:

ESTRELLAS:

ALFONSO XII. 2 PESETAS DE 1879. Ceca: MADRID Año: 1879. Material: Plata ley 835.

Peso: 10 gr. Medida: 27 mm. Anverso: ALFONSO XII POR LA GRACIA DE DIOS * 1879 * alrededor de un busto del rey con barba a izquierdas. Reverso: REY CONSTL. DE ESPAÑA EM 2 PESETAS M alrededor de un escudo coronado de España.

ALFONSO XII. 50 CENT CENTIMOS. 1885 SPAIN, SPANISH.

LAS MONEDAS PRECONSTITUCIONALES DE ALFONSO XII (1875-1876).

Con el pronunciamiento militar del General Arsenio Martínez-Campos a favor del hijo de Isabel II, el 29 de diciembre de 1874 en Sagunto (Valencia), daba comienzo la Restauración Borbónica. Alfonso hizo su entrada triunfal en Madrid el 15 de enero de 1875 y fue proclamado por las Cortes Españolas como nuevo Rey de España. Se iniciaba el reinado de Alfonso XII dando así por concluido el periodo histórico conocido como Sexenio Revolucionario. Hasta la llegada y proclamación del joven monarca se constituyó, el 31 de diciembre de 1874, un Ministerio-Regencia presidido por D. Antonio Cánovas del Castillo, el gran artífice de la Restauración Borbónica. Una de las primeras medidas fue la restitución de los símbolos monárquicos tradicionales de España. Esto se puede ver en el Decreto de 6 de enero de 1875: “Proclamado Rey de España Don Alfonso XII por el voto unánime de la nación y el ejército, natural es que se restablezca el Escudo Real en las banderas y estandartes de mar y tierra; en la moneda, los timbres y donde quiera que se ostentasen por ley o costumbre sus gloriosos blasones antes que en parte los hicieran desaparecer las pasadas discordias. Inútil sería detenerse a justificar una disposición tan claramente reclamada por las nuevas circunstancias en que el país se encuentra, y tan de acuerdo sin duda con los votos de los españoles, deseoso de volver a la institución monárquica su antiguo y necesario prestigio y sus símbolos históricos. El restablecimiento del antiguo escudo de la Monarquía española es consecuencia indeclinable de la proclamación del Rey Don Alfonso; y, por tanto, el Ministerio de Regencia ha tenido a bien decretar lo siguiente:

Artículo 1: La Corona Real y el escudo de armas de la Monarquía española, en la forma y con los emblemas que tuvo hasta el 29 de Setiembre de 1868, se restablecerán desde la fecha del presente decreto en las banderas y estandartes del Ejército y Armada, así como en la moneda, en los sellos y documentos oficiales y en todos los casos anteriormente sancionados por Ley o costumbre.

Artículo 2: Los diversos Ministerios cuidarán del puntual e inmediato cumplimiento del presente decreto. Madrid seis de enero de mil ochocientos setenta y cinco.

Desde ese momento quedaba derogada toda la simbología creada durante el Sexenio Revolucionario; se vuelve como punto de partida al último día de reinado de Isabel II, 29 de septiembre de 1868, pues como el mismo Cánovas decía: “tras el paréntesis del Sexenio, la Historia de España continua. “Con respecto al numerario, pese a reinar ya Alfonso XII, no se detendría la acuñación de monedas de 5 Pesetas a nombre de Amadeo I hasta el 4 de mayo de 1875; en estos cinco meses de acuñaciones a nombre del rey italiano la tirada fue de 2.394.120 monedas. Por Real Orden de 6 de abril de 1875 se aprobó el busto que debían presentar las monedas de 5 Pesetas a nombre del nuevo monarca borbónico y por otra Real Orden de 4 de mayo de 1875 se aprobaron los cuños para la elaboración de las 5 Pesetas. Hasta mayo, por tanto, no se inician las labores de producción de las primeras monedas a nombre de Alfonso XII.

LAS ÚLTIMAS MONEDAS DE ALFONSO XII (1880-1885). En 1880 sólo se acuñan monedas de 25 Pesetas según el retrato aprobado en 1876 y piezas de 50 Céntimos con el nuevo y último diseño del busto del monarca con bigote y barba a la edad de 24 años realizado también por D. Gregorio Sellan. Las monedas de 50 Céntimos fueron las grandes olvidadas durante los primeros cinco años de reinado; en 1880, la necesidad de esta moneda menuda para el comercio diario hizo que incluso se suspendiera la acuñación de moneda de oro para acuñar esta fracción de peseta. Esto puede leerse en la Real Orden de 5 de enero de 1880:

“Excmo. Sr.: A fin de dar gran impulso a la acuñación de monedas de 50 céntimos de peseta, cuya escasez en la circulación se nota actualmente, S.M. el REY (Q.D.G) se ha servido a disponer que en cuanto termine la acuñación de las pastas de oro que estén ya presentadas en ese establecimiento y de las que se presenten antes del 20 del corriente, se suspenda por ahora la fabricación de moneda de oro. Lo que de Real orden participo a V.E. para su conocimiento y efectos consiguientes. Dios guarde a V.E. muchos años. Madrid 5 de enero de 1880. No hay variación de leyenda en estas monedas, el canto es estriado. Se acuñaron de 1880 a 1885. Alfonso XII luce en estas monedas al estilo de los emperadores centroeuropeos Guillermo I de Alemania y Francisco José I de Austria-Hungría. Quizás la influencia en esta estética de barba y bigote vino con la llegada a la Corte Española de la segunda esposa de Alfonso XII, la Reina María Cristina de Habsburgo-Lorena, pariente del emperador austrohúngaro. Sea como fuere, fue un estilo muy de moda en último tercio de siglo XIX. Este diseño ha dado a las monedas del Rey de España un toque decimonónico inconfundible y es uno de los bustos más bellos acuñados en la historia de la Peseta. Para ver el nuevo retrato del monarca en las monedas de 1, 2, 5 y 25 Pesetas hubo que esperar hasta la Real Orden de 14 de febrero de 1881. Estas monedas se acuñaron sin variaciones hasta 1885.

ALFONSO XII. 50 CENT CENTIMOS. 1885 SPAIN, SPANISH. Moneda de plata.

CARA DE LA MONEDA:

CIEN PESETAS DE 1988 ESPAÑA: #KM 826. Forma: Redonda. Material: Cobre-níquel-aluminio.

Peso: 9,30 g. Diámetro: 24,50 mm.

1 PESETA 1975 DE ESPAÑA

La peseta fue la moneda de curso legal en España y sus territorios de ultramar desde su aprobación el 19 de octubre de 1868 hasta el 1 de enero de 2002.

INFORMACION:

#KM 806. Nombre: 1 peseta. Categoría: Peseta. Forma: Redonda.

Material: Aluminio-bronce. Peso: 3,50 g. Diámetro: 21,00 mm. Canto: Estriado

CARA DE LA MONEDA:

1 PESETA DE 1975.

. La peseta fue la moneda de curso legal en España y sus territorios de ultramar desde su aprobación el 19 de octubre de 1868 hasta el 1 de enero de 2002.

INFORMACION:

#KM 806. Nombre: 1 peseta. Categoría: Peseta. Forma: Redonda.

Material: Aluminio-bronce. Peso: 3,50 g. Diámetro: 21,00 mm. Canto: Estriado

1 PESETA 1975.

La peseta fue la moneda de curso legal en España y sus territorios de ultramar desde su aprobación el 19 de octubre de 1868 hasta el 1 de enero de 2002.

INFORMACION:

#KM 806. Nombre: 1 peseta. Categoría: Peseta. Forma: Redonda.

Material: Aluminio-bronce. Peso: 3,50 g. Diámetro: 21,00 mm. Canto: Estriado

1 PESETA 1975 DE ESPAÑA.

 

. La peseta fue la moneda de curso legal en España y sus territorios de ultramar desde su aprobación el 19 de octubre de 1868 hasta el 1 de enero de 2002.

INFORMACION: #KM 806. Nombre: 1 peseta. Categoría: Peseta. Forma: Redonda.

Material: Aluminio-bronce. Peso

CARA:

25 PESETAS 1975 DE ESPAÑA.

La moneda 25 pesetas del 1975 pertenece al catálogo de monedas de España. En la siguiente ficha encontrarás las principales características numismáticas de esta moneda: ceca, año de acuñación, diámetro, tirada, peso, material de fabricación y tipo de canto.

INFORMACION:

#KM 808. Nombre: 25 pesetas. Categoria: Peseta. Forma: Redonda. Material: Níquel.

Peso: 8,50 g. Diámetro: 26,50 mm. Diámetro: 26,50 mm.

CARA DE LA MONEDA:

2 PESETAS 1982-1984 DE ESPAÑA:

La moneda 2 pesetas del 1982-1984 pertenece al catálogo de monedas de España. En la siguiente ficha encontrarás las principales características numismáticas de esta moneda: ceca, año de acuñación, diámetro, tirada, peso, material de fabricación y tipo de canto.

INFORMACION:

#KM 822. Nombre: 2 pesetas. Categoria: Peseta. Forma: Redonda. Material: Aluminio.

Peso: 1,95 g. Diámetro: 24,00 mm. Canto: Liso

CARA DE LA MONEDA:

10 PESETAS 1983-1985 DE ESPAÑA.

La moneda 10 pesetas del 1983-1985 pertenece al catálogo de monedas de España. En la siguiente ficha encontrarás las principales características numismáticas de esta moneda: ceca, año de acuñación, diámetro, tirada, peso, material de fabricación y tipo de canto.

INFORMACION:

#KM 827. Nombre: 10 pesetas. Categoria: Peseta. Forma: Redonda. Material: Cobre-níquel.

Peso: 4,00 g. Diámetro: 18,60 mm. Canto: Estriado.

CARA DE LA MONEDA:

10 PESETAS  (Tipo 2) 1992 DE ESPAÑA.

La moneda 10 pesetas (Tipo 2) del 1992 pertenece al catálogo de monedas de España. En la siguiente ficha encontrarás las principales características numismáticas de esta moneda: ceca, año de acuñación, diámetro, tirada, peso, material de fabricación y tipo de canto.

INFORMACION:

#KM 903. Nombre: 10 pesetas (Tipo 2). Categoria: Peseta. Forma: Redonda.

 Material: Cobre-níquel. Peso: 3,95 g. Diámetro: 18,50 mm. Canto: Estriado.

CARA DE LA MONEDA:

25 PESETAS DE 1996.

25 pesetas (Castilla-La Mancha) 1996 de España.

La moneda 25 pesetas (Castilla-La Mancha) del 1996 pertenece al catálogo de monedas de España. En la siguiente ficha encontrarás las principales características numismáticas de esta moneda: ceca, año de acuñación, diámetro, tirada, peso, material de fabricación y tipo de canto.

Monedas de 25 pesetas, con agujero, del año 1996, de la comunidad de Castilla-La Mancha.

INFORMACION:

#KM 962. Nombre: 25 pesetas (Castilla-La Mancha). Categoría:               Peseta. Forma:                Redonda.

Material: Níquel-latón. Peso: 4,20 g. Diámetro:                19,50 mm. Canto: Liso.

CARA DE LA MONEDA:

5 PESETAS 1989-2001 DE ESPAÑA.

La moneda 5 pesetas del 1989-2001 pertenece al catálogo de monedas de España. En la siguiente ficha encontrarás las principales características numismáticas de esta moneda: ceca, año de acuñación, diámetro, tirada, peso, material de fabricación y tipo de canto.

5 pesetas: Abstracta. Comunidades autónomas. Monumentos españoles.

#KM 833.Nombre:5 pesetas. Categoría: Peseta. Forma:              Redonda. Material: Aluminio-bronce.

Peso: 3,00 g. Diámetro: 17,50 mm. Canto: Liso.

CARA DE LA MONEDA:

5 PESETAS (Murcia) 1999 DE ESPAÑA.

La moneda 5 pesetas (Murcia) del 1999 pertenece al catálogo de monedas de España.

Pertenece al catálogo de monedas de España. En la siguiente ficha encontrarás las principales características numismáticas de esta moneda: ceca, año de acuñación, diámetro, tirada, peso, material de fabricación y tipo de canto.

#KM 1008. Nombre: 5 pesetas (Murcia). Categoría: Peseta. Forma: Redonda.

Material: Aluminio-bronce. Peso: 3,00 g. Diámetro: 17,50 mm. Canto: Liso.

CARA DE LA MONEDA:

5 PESETAS (Islas Baleares) DE ESPAÑA.

La moneda 5 pesetas (Islas Baleares) del 1997 pertenece al catálogo de monedas de España. En la siguiente ficha encontrarás las principales características numismáticas de esta moneda: ceca, año de acuñación, diámetro, tirada, peso, material de fabricación y tipo de canto.

INFORMACION:

#KM 981. Nombre: 5 pesetas (Islas Baleares). Categoría: Peseta. Forma: Redonda.

 Material: Cobre-níquel-aluminio. Peso: 3,00 g. Diámetro: 17,50 mm. Canto: Liso.

CARA DE LA MONEDA:

5 PESETAS (Jacobeo) 1993 DE ESPAÑA.

La moneda 5 pesetas (Jacobeo) del 1993 pertenece al catálogo de monedas de España. En la siguiente ficha encontrarás las principales características numismáticas de esta moneda: ceca, año de acuñación, diámetro, tirada, peso, material de fabricación y tipo de canto.

INFORMACION:

#KM 919. Nombre: 5 pesetas (Jacobeo). Categoría: Peseta. Forma: Redonda.

Material: Aluminio-bronce. Peso: 3,00 g. Diámetro: 17,50 mm. Canto: Liso.

CARA DE LA MONEDA:

Logo moneda cobre 256

NOMISMATICA